Evidencia de aprendizaje. Mi proyecto de investigación

Marco teórico
 El ambiente actual refleja que las relaciones entre empresarios y empleados están constantemente sujetas a los cambios del entorno globalizado. Anteriormente, las empresas no experimentaron dichos cambios de manera tan drástica y es probable que contaran con cierta estabilidad en lo que respecta a la permanencia de los empleados.
 Se observa que antes de los noventa y principios del dos mil, aumento el número de trabajadores que dejaban voluntariamente su trabajo, ya que los empleados buscaban y encontraban mejores oportunidades en un mercado laboral más estrecho.
La búsqueda de un puesto y un mejor salario, y que esto a su vez recae en ausentismo y rotación de personal.
 Con respecto al tema de lealtad a la organización se compara al mundo occidental con el oriental  en donde se afirma que el mundo occidental ha desarrollado una cultura empresarial que se ha caracterizado por la poca promoción de adhesión y lealtad a la organización , que representan una serie de cambios negativos, en comparación con la empresa oriental; sin identificarse las razones precisas se menciona que ya sea por regla del mercado o por las circunstancias de cada empresa , la tasa de rotación ha aumentado mucho, en el pasado al ser señalado no se le atribuía importancia; sin embargo actualmente las empresas  muestran más interés por lo que se están generando cada vez más estudios.
Uno de los focos de interés para el departamento de Capital Humano es tratar de mantener a los empleados en la organización el mayor tiempo posible, claro para esto deben de estár conscientes los administradores de Recursos que el personal tiene que tener una satisfacción laboral y personal. Para poder aterrizar bien en el concepto de estudio se presenta la definición de “rotación que es el retiro voluntario o involuntario permanente de una organización. Puede ser un problema debido al aumento de los costos de reclutamiento, selección y capacitación.
Se entiende por rotación el ingreso y el egreso de personas en la organización. De tal manera que si se presenta un porcentaje muy elevado de éste es considerado como una señal de la presencia de algunos problemas; si se toma en cuenta que la organización ya generó gastos en actividades de recursos humanos para atraer y Seleccionar y entrenar o capacitar al personal que ha de contratarse, se considera que un índice de rotación elevado es costoso para la empresa.
Diagnóstico de las causas de Rotación de Personal
 La rotación de personal no es una causa, sino un efecto de ciertos fenómenos producidos en el interior o en el exterior de la organización, que condicionan la actitud y el comportamiento del personal.
 La información correspondiente a estos fenómenos internos o externos se obtiene de las entrevistas de retiro con las personas que se desvinculan, para diagnosticar las fallas y eliminar las causas que están provocando el éxodo de personal. Entre los fenómenos internos causantes de retiros están casi todos aquellas partes que integran una política de recursos Humanos. La Permanencia del personal en la organización es uno de los mejore índices de una buena política de recursos Humanos, en especial cuando está acompañada de la participación y dedicación de las personas.
 La entrevista de retiro constituye uno de los principales medios de controlar y medir los resultados de la política de recursos humanos.
Sistema de hipótesis
 Hipótesis General H (0)
 La insatisfacción laboral aumenta la rotación de personal
Hipótesis Nula
La insatisfacción laboral no aumenta la rotación de personal Hipótesis Secundarias remuneración aumenta la rotación del personal H (2)-La selección incorrecta propicia el aumento de la rotación de personal H (3)-La baja motivación ocasiona un incremento en la rotación de personal H (4)-Las bajas biológicas elevan la rotación de personal H (5)-Las bajas sociales incrementan la rotación de personal H (6)-Las bajas por motivos personales aumentan la rotación de personal.














Referencias
Antonio Grandía. (2005). Capital humano como fuente de ventajas competitivas: algunas reflexiones y experiencias. (Segunda edición 2005 Netbiblo). [En línea]. Disponible: http://books.google.com.co/books?id=aW-JZVEfDIEC&printsec=frontcover&dq=capital+humano+COMO+FUENTE&hl=es&sa=X&ei=4HlbT4zbNYuftwfZhcWFDA&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=capital%20humano%20COMO%20FUENTE&f=false
FLORES, Fernando. Help Desk Institute. El capital humano en las organizaciones. [Término de búsqueda: capital humano]. [Consulta: 2012-02-18]. Disponible en internet:  http://www.thinkhdi.com/chapters/monterrey/editorial/public/arts/a00101012004.pdf
Xabier Pujol. Globalización del conocimiento. [Término de búsqueda: Globalización del conocimiento empresarial]. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/PoliticaCientifica/2009/06/26/120890
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=VmeP6GduUEMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=rotaci%C3%B3n+de+personal&ots=NpUf1lm4Y7&sig=RaoSOwe-ZWMgkw3dtVrwYq1ed4E#v=onepage&q=rotaci%C3%B3n%20de%20personal&f=false

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 1. Investigación y sociedad del conocimiento

Actividad 1. Problemas de investigación

Cargar actividad: Evidencia de aprendizaje. Mi proyecto de investigación (1)